Hoy es el día en el que se conmemora la toma de Qrt-Hadst con parte de las legiones romanas, realizando una táctica de despiste atacando por la entrada Este de la ciudad – hoy muralla púnica – pero concentrando todas sus fuerzas en par NO, aprovechando un descenso del Mar de Mandarache y cogiendo por sorpresa a los Cartagineses.
Fig01
Autores clásicos como Polibio (cronista de guerra de Roma) detalla los ataques, la idiosincrasia de los cartagineses, su fiereza y cómo los soldados romanos van casa por casa matando a todas las personas, haciendo esclavos (sobre todo mujeres y niños) y quemando cada una de las viviendas.
Fig02
Esto último lo pudimos comprobar “in situ” en dos campañas de excavación de urgencia en la Calle San Cristóbal La Larga nº 34 y 36, motivadas por la ampliación del Colegio del Patronato de la Calle Saura. Se pudieron exhumar restos de dos viviendas cartaginesas con decenas de miles de fragmentos de cerámica, ídolos oferentes y niveles de ceniza que alcanzaban más del metro y medio de altura. Sin duda estábamos excavando por esta circunstancia junto con el contexto arqueológico de los materiales el cual nos llevaba al siglo III aC, el momento de destrucción de la ciudad púnica, justo en la primavera del 209 aC.
Fig03
La forma de la construcción de las viviendas era típica del norte de áfrica en donde grandes pilares en vertical (en el caso de Cartagena eran de arenisca) dejaban huecos que eran cubiertos con piedras de cualquier forma (mampostería irregular) por las que en su interior se enlucía con barro.
Fig04
Fig05
De la misma manera se pudo documentar niveles de fundación de las casas, sobre el 225 aC -235 aC, representadas con pequeñas urnas dispuestas en cruz a lo largo de la estancia y en cuyo interior había restos de agua y leche.
Santiago García
Rutas Misteriosas y autor de Cartagena Legendaria