
El matemático murciano Antonio Córdoba Barba demuestra en el acto organizado por la Academia de Ciencias de la Región que sería imposible predecir el tiempo sin partir de las ecuaciones: “El ordenador por sí solo no sabría qué hacer con los datos,”.


Para festejar el Día Internacional de las Matemáticas, conmemorado cada 14 de marzo, la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) celebró ayer un acto en el que aunó el talento, encarnado en la figura del matemático Antonio Córdoba Barba, junto a estudiantes que serán las futuras promesas de esta disciplina en la Región. Bajo el título ‘La matemática de los frentes atmosféricos’, Córdoba, Premio Nacional de Investigación 2011 y Académico de Honor de la ACCRM, hizo balance sobre la implicación que han tenido los desarrollos matemáticos del último siglo a la precisión meteorológica actual, ofreciendo la oportunidad de realizar “predicciones realistas de lo que va a ocurrir en los próximos días, en colaboración con los grandes ordenadores de datos”.
Para ello presentó a los asistentes el modelo matemático empleado en España, con una escala espacial de alrededor de 1000 kilómetros y con validez para predecir el tiempo de los próximos dos o tres días. Se trata en particular de las Ecuaciones Cuasigeostróficas de Superficie (SQG), empleadas para los frentes en latitudes medias, donde la aceleración de Coriolis, debida a la rotación de la Tierra, tiene un efecto dominante.
Córdoba trató de incentivar las vocaciones de los jóvenes que llenaban el salón de actos Hermenegildo Lumeras, en la Facultad de Química de la Universidad de Murcia (UMU), a los que se ganó desde el primer momento con una charla en mecánica de fluidos marcada por grandes toques divulgativos y de humor. Demostró cómo la puesta en práctica de las ecuaciones se transforma en realidades que facilitan el desarrollo de las sociedades. En este caso, son las que permiten que radios y televisiones puedan dar el parte de cuáles serán las temperaturas de cara al fin de semana. “En meteorología, la tarea de los matemáticos es la de actuar como notarios y certificar que el problema que se va a poner en práctica tiene una solución única, que dura en un periodo de tiempo y que no produce un ‘efecto mariposa’. De lo contrario, el modelo habría que tirarlo a la basura”, explicó el catedrático jubilado de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Tanto Antonio Córdoba como el presidente de la Academia de Ciencias de la Región, Ángel Pérez Ruzafa, coincidieron en que las matemáticas son “el lenguaje común de todas las ciencias”. En palabras de Ruzafa, “las matemáticas nos brindan las herramientas para establecer relaciones, analizar pautas y patrones, ordenar sistemas y adelantarse a los efectos. Cada nuevo desafío matemático es la llave para resolver nuevos problemas y dar respuestas a un mundo que es siempre cambiante”.
Un murciano de pro
Antonio Córdoba Barba (Puente Tocinos, 1949) se remontó a sus primeros coqueteos con las cuentas, cuando de niño acompañaba a su madre, de profesión maestra, a dar clase en un colegio femenino. Como él mismo reconoce, “muy pronto fui consciente de que las cuentas me servían para hacerme valer”.
Ya en el instituto, su profesor Francisco Soto Iborra provocaría que le “corriera el gusanillo” de las matemáticas y sus excelentes notas harían el resto. De Madrid a Chicago, donde el medallista Fields Charles Fefferman dirigiría su tesis doctoral. Los siguientes ocho años los pasaría en la Universidad de Princeton, el ‘sanctasanctórum’ del estudio de las matemáticas.
De vuelta a España aportó importantes contribuciones en campos como el análisis de Fourier o la física matemática. En 2011 recibió el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’ en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y más adelante la Medalla de la Real Sociedad Matemática. También ha recibido reconocimientos de su tierra natal. En 2016 se convertiría en uno de los cinco académicos de honor de la ACCRM, y un año después sería nombrado Doctor Honoris Causa por parte de la UMU.
Además, ha potenciado su labor divulgativa con libros como ‘Los números’ (ediciones Catarata) y ‘La saga de los número’s (editorial Crítica). Ángel Ferrández, bibliotecario de la ACCRM y catedrático de Geometría y Topología de la UMU, se refirió a su colega Córdoba como “un matemático murciano universal”.
Reconocimiento al futuro
Con este acto, la Academia de Ciencias quiso ofrecer un reconocimiento a los jóvenes que habían recibido algún premio competitivo matemático a nivel regional, como el certamen Math_TalentUM, o a nivel nacional e internacional, como Ciencia en Acción. Todos los galardonados recibieron un diploma y el libro ‘Qué las matemáticas te acompañen’ de la divulgadora matemática Clara Grima.
“Está claro que la mejor manera de celebrar un día internacional destinado a una materia como las matemáticas es aunar la transmisión del conocimiento de quienes la han generado en las fronteras de las disciplinas, como Antonio Córdoba, con el reconocimiento a quienes en plena formación ya habéis recorrido ese camino largo y tortuoso que es la investigación, con ánimo y deseo de ser el relevo”, resaltó Pérez Ruzafa durante su intervención.
Al tiempo que recordó que “somos conscientes de que los estímulos no pueden venir de fuera, tienen que provenir de los propios investigadores y de esa germinación de la semilla que se sembró en la infancia. Pero también sabemos que, con frecuencia, ante las dificultades de sacar adelante la tarea investigadora, los científicos nos planteamos si tanto esfuerzo merece la pena; sobre todo cuando observamos cómo la verdad se manipula en las redes sociales y cómo la ciencia puede emplearse para justificar aquello que nunca dijo y en lo que jamás tuvo nada que ver”.